viernes, 26 de diciembre de 2014

IMÁGENES DE ZAGREB, CAPITAL DE LA REPÚBLICA DE CROACIA





















Zagreb es la capital de la República de Croacia. Es un centro político, diplomático, cultural, económico, comercial, de transportes y deporte, con un millón de habitantes. Es una ciudad de contrastes: al mismo tiempo vieja y joven, durante el día, es la ciudad de negocios y por la tarde muy relajada; por muchas características es una metrópoli europea pero antes de todo es una ciudad que los visitantes recuerdan por el  encanto de su centro y la hospitalidad de sus ciudadanos.


Zagreb surge de la unión de dos poblados medievales, que durante siglos se desarrollaron en dos colinas vecinas. En el lejano ano de 1094 fue fundada su diócesis y a partir de ese momento comienza su historia escrita. Zagreb, la capital de Croacia y a la vez su ciudad más grande, es una típica ciudad de la Europa Central. En las fachadas de su casco histórico, que en su mayoría pertenecen a los estilos del clasicismo y la secesión, además de recordarnos el orgulloso espíritu de la monarquía austrohúngara, podemos distinguir los rasgos de las vistas panorámicas de Praga. Con casi todos sus monumentos urbanos y culturales ubicados en la parte central, repleta de encantadoras cafeterías, selectos restaurantes, terrazas convertidas en jardines y con parques cultivados con esmero como Ribnjak, al lado de las murallas de Kaptol donde, a su vez, esta ubicada la magnífica catedral neogótica con sus campanarios afiligranados, o las herraduras verdes de Lenuci en el parque de Zrinjevac. Sin duda puede decirse que Zagreb es una ciudad hecha a la medida del hombre.


viernes, 12 de diciembre de 2014

“METÁFORAS SOBRE LOS BALCANES” POR ANTONIO COSTA GÓMEZ (EXTRAÍDO DE LA REVISTA DIGITAL “MITO”)



En “Territorio comanche” de Arturo Pérez Reverte son los comanches los que sirven de metáfora. Bosnia es un territorio salvaje, brutal, los habitantes de los Balcanes son como los indios de las películas de vaqueros. Los granjeros en este caso serían los europeos civilizados. La brutalidad increíble que se desató durante las guerras balcánicas de los noventa aparece como una regresión a estadios anteriores de cultura, como fracturas de la civilización en aras de la religión, la nación, etc. Y aunque Reverte carga la tinta sobre los serbios no ahorra alusiones a la brutalidad de los croatas y otros grupos. Y hay un periodista fascinado por la violencia que está empeñado en fotografiar un puente hundiéndose. La civilizada Europa quiere sensaciones fuertes, quiere balas y niños agonizando. Y así se lo exigen a sus reporteros si quieren ser publicados. También en Reverte, como en otros autores, funciona como metáfora el hotel Holiday Inn. Muchos hablan de las balas que entraban por las ventanas de sus habitaciones, cuando una gran parte de ellas están orientadas hacia el norte y los francotiradores disparaban desde el sur; no podía haber ni un solo impacto en la pared ni el cielo raso; pero la literatura consiste en metáforas.



Hay una novela extraordinaria de Javier Reverte que se titula “La noche detenida”. En ella no se limita a los tópicos simplistas, qué malos son los serbios, que mártires los bosnios musulmanes, etc. La novela señala como los gobernantes musulmanes de una parte de Sarajevo, que son para el mundo una metáfora de la cultura y la tolerancia y los libros (aunque su líder Itzebegović preconizaba ya en los años setenta un estado musulmán desde Marruecos hasta la India) le venden la comida de la ONU a su propia población, filtran quien puede pasar por el pasillo al aeropuerto, etc. Pero la novela es mucho más profunda y habla de un encuentro amoroso fugaz y desesperado entre un periodista y una mujer a la que va a llevar un recado de su marido. Y la noche (detenida) es una metáfora de libertad más allá de las rigideces de los hombres, de sueño, de realizar lo imposible fuera del tiempo histórico, de tocarse dos cuerpos intensamente más allá de los tiros y los prejuicios.
La biblioteca de Sarajevo, que en el momento del atentado contra el heredero de Austria-Hungría era el Ayuntamiento, se ha usado por tanta literatura barata de reportaje como la metáfora de la cultura contra la barbarie (solo serbia). Y luego se habla de ayudas internacionales para reconstruir esa biblioteca, de falta de dinero, etc. Pero el gobierno islámico de Bosnia sí ha tenido dinero para construir una Biblioteca Islámica, de la cual no se habla. La literatura se arraiga en la vida, profundiza en ella, pero la literatura barata se queda en el aire.



En “El oficio de matar” de Norbert Gstrein la metáfora es la palabra oficio. El narrador habla de un escritor mediocre que a su vez sigue a un periodista asesinado en Kosovo que una vez le preguntó a un militar croata qué se sentía al matar a alguien. En un pasaje se nos da a entender que el militar obliga al periodista a sujetar un fusil y observar por la mirilla un objetivo lejano y disparar. Y es que en eso se convierte el matar durante una contienda como esa: en un oficio, una acción rutinaria, eliminar como si nada a un objetivo que se mueve a lo lejos. Más o menos como la trivialidad del mal de que hablaba Hanna Arendt, o el eliminar bichitos tal como los ve Orson Welles/Harry Lime desde lo alto de la noria de Viena en “El tercer hombre”. En guerras como ésta el enemigo de nación o religión se deshumaniza, se despersonaliza, es solo un número, no tiene carne ni hueso ni identidad.



El violonchelista de Sarajevo” de Steven Galloway plantea otra metáfora muy eficaz basada en un violonchelista real que trabajó en Sarajevo durante la guerra civil (el sur de Sarajevo era serbobosnio, el norte era bosnio musulmán). Está muy claro: el violonchelista representa la música, la sensibilidad, el humanismo, la posibilidad de comprenderse, contra las balas ciegas, el fanatismo que destruye todo, la ferocidad. La protagonista de la novela es una francotiradora musulmana bosnia que protege al violonchelista y consigue eliminar al francotirador enemigo que lo amenaza. Pero cuando sus jefes le ordenan eliminar en el lado serbio a un anciano desarmado y ella se niega, la ejecutan a ella. De modo que los violonchelos están en varios sitios. Y el amor a la música es relativo. En la novela (aunque en una frase se dice textualmente que las cosas son claras, que los malos son los malos) también aparece como los poderes musulmanes le venden el agua de las fuentes públicas a su propia gente, trafican con los alimentos y las salidas al aeropuerto, etc.

En “Como el soldado repara el gramófono” de Saša Stanisić la metáfora vuelve a ser musical. El narrador es un joven que vive en Visegrad, la ciudad del famoso puente sobre el Drina, y que tiene familia de distintas razas y naciones (lo cual no importaba cuando todos eran yugoslavos), y parientes con “nombres equivocados” que pueden provocarles la muerte, y busca basándose en la guía de teléfonos de Sarajevo a su amada de otra religión. En esa novela vuelve a ser el fanatismo la peste inhumana en medio de una celebración de la vida llena de humor y desenfado y música como despelote en el sentido de las películas de Kusturica o las composiciones de Goran Bregović.
La famosísima “El puente sobre el Drina” de Ivo Andrić presenta el puente (había tantos puentes en Yugoslavia, y eran tan necesarios) como la unión imposible, primero impuesta brutalmente por los turcos (para enlazar con los centros del poder en Estambul), luego por los austriacos, más tarde un sueño de colaboración entre ciudadanos iguales en derechos de distintas nacionalidades en Yugoslavia. Y también aparece como un elemento extraterritorial, un lugar sobre el agua y la vibración y del sueño, a la cual se arroja Fata cuando el tradicionalismo de su padre le impone un matrimonio odioso.



Los guardianes del libro”, de la australiana Geraldine Brooks, una obra tan documentada y con tan buena ambientación histórica, que sigue los avatares del valioso manuscrito judío Sarajevo Hagaddah, desde los sefardíes en el siglo XV pasando por su persecución por las nazis en la Segunda Guerra Mundial y las peleas por protegerlo durante los bombardeos de los años noventa, jugando al final con una duda ambigua de si se queda en Sarajevo una copia perfecta o el original, convierte al libro en un símbolo de todos los sufrimientos de los pueblos perseguidos, de la lucha de la creatividad a través de la Historia y los Fanatismos, símbolo de una mezcla de culturas y orígenes que se vuelve tremendamente fecunda, porque el libro recibe aportaciones muy variadas, mezcla la vivacidad de las miniaturas realizadas por una esclava negra en el norte de África con las exquisiteces de seres perseguidos en el Mediterráneo, siendo el monumento de un pueblo perseguido tiene un origen mixto que le da un encanto aún más misterioso. Por lo demás, el manuscrito también se convierte en metáfora de las luchas por el poder, de perseguir un objeto por su valor monetario y no por su valor artístico, y de cómo a pesar de todo personas solitarias que nadie sospecha lo aman con generosidad y se arriesgan por él más allá de los poderes y mentiras y mezquindades. Podría representar el heroísmo anónimo de seres que lo escribieron y de otros que lo preservaron fascinados.
En “El olor de la lluvia en los Balcanes” de Gordana Kuić, la historia de las hermanas Salom que tienen una tienda de moda en Sarajevo y escapan del fanatismo brutal de los nazis y sobreviven llenas de fuerza y de imaginación y de gracia como pueden, la lluvia es una metáfora del intimismo que escapa a todas las constricciones, de la naturaleza que va más allá de los absurdos humanos, de la sensualidad femenina que los conceptos de los hombres (los conceptos son los que trituran la vida) acorralan pero donde ellas se refugian, de la serenidad que protege de la ferocidad de las naciones y las ideologías. Una mujer de cualquier raza o nación vibra con la lluvia por mucho que digan todas las doctrinas feroces.



En “Fantasmas balcánicos” de Robert Kaplan son los fantasmas como supervivencias de estadios anteriores a la civilización, como lo numinoso que regresa de manera amenazadora siempre, la Némesis indomeñable que vuelve a por nosotros. Kaplan hace un recorrido espeluznante por la historia reciente de los Balcanes sin ahorrar atrocidades y sensacionalismos, nos convence de que son un territorio maldito, de que no hay solución para ellos. Los Balcanes son asiáticos y de ahí les viene su ferocidad y su falta de civilización y de humanismo y no tienen remedio. Incluso la misma Grecia es a veces feroz y balcánica porque es asiática y bizantina. Los balcánicos están todos encerrados en sus ferocidades vampíricas y son poco humanos, esa es la lección.



Como si yo no estuviera”, de la croata Slavenka Drakulić, una de las “brujas de Zagreb” (expresiva metáfora, que le adjudicaron porque se opuso al nacionalismo croata) utiliza la metáfora de la Ausencia. Si a las mujeres croatas que estuvieron en campos serbios (pero ella habla ante todo de seres humanos humillados por otros seres humanos) las tratan como pre humanas, como amasijos, les quitan su personalidad y su nombre, ellas se defienden a veces con la Ausencia, por retirarse a lo más profundo de sí mismas, hacer como si no estuvieran allí, como si ellas no habitaran su cuerpo maltratado, y vivir en la Ausencia como en una desgarrada libertad y humanidad.
Muchos bosnios de todas las tendencias podrían haber aprendido a no matarse de Mesa Selimović en “El derviche y la muerte” cuando dice: “El hombre no es un árbol y las ataduras constituyen su mayor infortunio. El arraigamiento es el inicio de la vejez porque el hombre es joven mientras no le asusta recomenzar”. Muchas veces yo pensé que los hombres no son árboles sino aves libres antes de sospechar que existía Selimović. Pero la metáfora del árbol y las raíces se ha usado muchas veces para justificar el aldeanismo nacionalista y su no ver más allá de las narices.



El “Diccionario Jázaro” de Milorad Pavić usa a los jázaros como una metáfora de un pueblo errante que no tenía territorio definido, que cambiaba de religión, que era una pura inconcreción histórica y espacial y acaba desapareciendo, que vive casi solo en las palabras y la fantasía, e indirectamente nos habla de que por muchas raíces que echemos todos estamos en el aire y somos pasajeros y vamos a desaparecer, y todo lo que consideramos indiscutible está sometido a infinidad de versiones. Y otra metáfora es la del Diccionario del que se dan distintas versiones, en el cual seres de distintas religiones se sueñan unos a otros, y los demonios son tan respetables como los héroes, y todo puede ser un sueño, o un libro, o una serie de palabras. Incluso da dos versiones (masculina y femenina) del mismo libro, para hacer que, al modo de Borges, todo se difumine en el aire. Es el colmo del relativizar el nacionalismo, y a pesar de todo un autor croata vio nacionalismo serbio escondido en ese juego literario.
Ya en el siglo XIX Bram Stoker, el autor de Drácula, con “La dama del sudario” introdujo una metáfora ambigua y doble sobre los Balcanes obscuros y exóticos para Europa occidental. Por un lado aparece una mujer misteriosa en las noches que sugiere el misterio de las costas accidentadas e inexpugnables de Montenegro. Por otro lado la dama y el fiordo de Kotor y la fortaleza en lo alto aparecen como metáfora de la lucha indomable de los montenegrinos que se oponen a la prepotencia del Imperio Turco. Y una empresa europea ayuda a la independencia de un minúsculo país. Porque esa es la jugada: quitar los Balcanes a los turcos (o a los rusos) para mejor sacar su tajada los europeos occidentales. Los Balcanes son una especie de tierra de nadie oscura para repartirse unos u otros.
La casa de nogal” de Miljenko Jergović narra hacia atrás la vida de una anciana bosnia que se ha vuelto loca y a la que han ingresado en un manicomio y que ha vivido a lo largo de casi todo el siglo veinte todo tipo de dominaciones, brutalidades y fanatismos, todos los encierros de la Historia, hasta llegar a la casa de nogal para sus muñecas que tenía cuando era niña. La casa de nogal es la metáfora de ese territorio mítico de la infancia, anterior a la Historia y a sus brutalidades, la época del juego y la imaginación y todas las posibilidades de la vida antes de que sea manchada por las palabras y las doctrinas y los credos. La locura de la protagonista desde su edén inicial significa su huida de la Historia como el verdadero manicomio, en el que los hombres están encerrados con todos sus absurdos y sus cortapisas, empeñados en no dejarse vivir.
Bajo el yugo”, de Iván Vasov, la novela clave de Bulgaria, expresa la lucha contra la dominación turca, y el yugo es la metáfora obvia de la sujeción, cuando la lengua de los búlgaros, sus costumbres, sus amores, sus tradiciones, sus poemas, sus fiestas, sus templos que tienen que construirse por debajo del nivel de la calle para que no las vean los turcos, su sentido del humor, se ve aplastado por ese imperio que aplastó tantas cosas brutalmente, desde los armenios hasta los árabes o los eslavos.




En “La repetición” de Peter Handke un hombre recorre los terrenos de Eslovenia que recorrió su hermano hace tiempo, acompañado por un cuaderno donde aquel anotaba sus apuntes de agricultura. El cuaderno es la metáfora de un intento de repetir el pasado que es imposible, porque todo es una vivencia nueva siempre, y las repeticiones se enriquecen con las diferencias pero también con los ecos (Kierkegaard decía que sin repetición la vida sería un estrépito vano y vacío), en ese mundo en que Handke creía en una Yugoslavia donde todos estaban unidos y repetían ciertos gestos y todos eran humanos y ciudadanos. Pero también el karst, con su fantasía, sus sorpresas, su ligereza, su sobresalto, es para Handke la metáfora de la libertad y de la juventud mítica, lejos de cualquier rigidez, de cualquier sujeción brutal. El Karst serían las fantasías del agua.
La piel” de Curcio Malaparte introduce una metáfora escalofriante sobre las atrocidades de los fascistas en Croacia. El periodista visita a Ante Pavelić, muy sonriente y con cara muy bondadosa, que habla con él, y encima de la mesa está todo el rato una fuente enorme de algo que parecen ostras, o tal vez sea algún otro marisco, y que parece amenizar la entrevista. Y cuando el periodista pregunta al final el líder fascista dice sin darle importancia que son ojos de serbios capturados. Aun adjudicando el episodio al sensacionalismo de Malaparte y su gusto por lo espeluznante mezclado con una sensibilidad paradójica (le gustaban los contrastes desconcertantes), el hecho sirve como metáfora terrible del desprecio por el ser humano y la trivialización del exterminio que se dio tantas veces en los Balcanes.



En “El palacio de los sueños”, en los Balcanes del sur en Albania, Ismail Kadaré habla de un palacio donde un montón de funcionarios meticulosos analizan los sueños de millones de ciudadanos en busca de posibles deseos inconscientes prohibidos, semillas de rebelión, insinuaciones de libertades inadmisibles. Los sueños son la metáfora tan expresiva de todo lo reprimido que nunca puede aniquilarse, y el palacio (metáfora del estalinismo) recuerda mucho al castillo de Kafka y su inhumanidad burocrática y mecánica.
Si un árbol cae” de Isabel Núñez usa de nuevo la metáfora del árbol para decirnos que en los Balcanes un hombre no vale más que un árbol, si se tala un árbol más o menos no le importa a nadie, y las personas tampoco importan cuando se trata de hacer paisajismo con naciones o doctrinas. Pero el libro es un canto a las bondades de Croacia y las maldades de Serbia, de un simplismo decepcionante, la autora habla con un montón de serbios y eslovenos, pero renuncia a hablar con serbios, porque ya sabe de antemano que son los malos, ni siquiera le vale Pavić o tantos serbios críticos con su gobierno. Incluso tiene miedo cuando se trata de coger un tren a Belgrado, parece la historia de Caperucita y el Lobo. Y no le importa que su libro esté incompleto con versiones de un solo bando, y dice que su editor le ha dado permiso para ello. Y para ella la palabra “nacionalismo” significa solo “nacionalismo serbio”, porque los croatas y todos los pueblos que no quieren ser yugoslavos de ningún modo por supuesto no son nacionalistas.



En un sentido parecido está el “Cuaderno de Sarajevo” de Juan Goytisolo, donde aparece un Sarajevo “multicultural” liderado por el Itzebegović (quien defiende un estado islámico desde Marruecos hasta la India, y apoyado por yihadistas venidos de muchos sitios), atacado por los feroces serbios cristianos y eslavos. Para este autor todo el cristianismo es sinónimo de intolerancia y fanatismo e Inquisición y persecución de otras minorías, y se supone que el Islam es el territorio idílico de todas las tolerancias. Para él la metáfora es la foto de un francotirador de una película titulada “Tirador de élite” que ve en el aeropuerto antes de salir hacia Sarajevo, y esa metáfora solo señala a los francotiradores serbios deseosos de cazar bosnios musulmanes multiculturales, aunque en el mismo “Cuaderno” el imán de la mezquita declare que la democracia europea no vale y solo sirve el islam. De modo que querían la intervención humanitaria europea en nombre de lo humano y lo multicultural para después deshacerse de esas palabras y centrarse en el islam. Las metáforas pueden ser esclarecedoras, pero también pueden simplificar y ofuscar.
El caso es que los Balcanes son ellos mismos una metáfora del caos y la barbarie y a menudo hablamos de “balcanizar una zona”, o de un “problema de balcanización”. Pero un autor en un artículo muy lúcido ya habló de cómo interesa “balcanizar los Balcanes”, de cómo más que una Yugoslavia unida a ciertos poderes les interesa mantener una serie de pequeños estados intolerantes y excluyentes, porque son más manejables y fáciles de explotar, y se puede uno meter allí con pretextos muy fáciles. Interesa mantener los Balcanes como una zona desconcertante y salvaje más que como un país unido donde todos sean ciudadanos con los mismos derechos, aunque tengan una variedad y una riqueza cultural y una variedad de naturaleza y una sorpresa constante y una inagotabilidad propia de los sueños. Aquello puede ser un sueño novelesco de variedades y fantasías, de mezcla de todas las imágenes y las religiones y las naciones y las lenguas (como Sarajevo en otras épocas), o puede ser una pesadilla de enfrentamientos tribales, de exclusiones terroríficas, de exterminios, de llamar brujas a las que no están de acuerdo con los gritos futbolístico-nacionalistas, de despersonalización del otro (que un tiempo era el próximo). Pero con tal de meter la nariz en la zona no importan los argumentos. Porque algunos hablaban de una Bosnia multicultural que incluyera diferentes naciones, pero entonces ¿por qué no mantener seguir una Yugoslavia multicultural con diferentes naciones? Supongo que porque Bosnia es débil y pequeñita y no estorba tanto. Al final una metáfora desolada es el barco “La Gaviota” de la época de Tito que está esperando el desguace en un rincón del puerto de Rijeka. Era un barco que los representaba a todos, y quizás alguien escriba la historia onettiana de ese barco fracasado.





ANTONIO COSTA GÓMEZ

Nacido en Barcelona en 1956, se crió en Galicia desde muy pequeño. Estudió Filología Hispánica e Historia del Arte y hoy es profesor de Literatura en enseñanza media. Ha publicado libros en todos los géneros literarios: 'Revelación', 'Delirio del fuego', 'El tamarindo', 'Las campanas', 'La reina secreta', 'La seda y la niebla', etc. con los que ha sido galardonado con numerosos premios: la Estafeta Literaria en 1976, el del Ministerio de Cultura en 1981 o el de Amantes de Teruel en 1985. Con 'Las campanas' llegó a la última votación del Premio Nadal en 1994 y del Premio Planeta en 2001. Colaborador en más de una treintena de diarios y revistas, ha viajado por los cinco continentes.


jueves, 11 de diciembre de 2014

EL POETA ESPAÑOL JOSÉ AMADOR MARTÍN TRADUCIDO AL CROATA POR ŽELJKA LOVRENČIĆ





EN LA REVISTA OFICIAL DE LA SOCIEDAD DE ESCRITORES CROATAS

Diez poemas del salmantino José Amador Martín acaban de aparecer en Književna Rijeka (La Rijeka Literaria), la revista oficial de la Sociedad de Escritores Croatas, traducidos por Zeljka Lovrencic, ocupando veinte páginas (164-184) del número 4 / 2014, de dicha publicación que se edita en Zagreb, en formato libro y con un contenido que abarca doscientas setenta páginas de poemas, ensayos, reseñas y narraciones.

PRESTIGIO DE LA TRADUCTORA

Reconocida traductora al idioma croata de escritores hispanoamericanos y españoles como Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Ernesto Sábato, Roberto Ampuero, Miguel Aranguren, Francesc Miralles, Alfredo Pérez [Img #168124]Alencart, Fernando Sabido Sánchez, Andrés Morales Milohnic o Diego Muñoz Valenzuela, por citar algunos, Željka Lovrenčić viene construyendo el puente más sólido entre su país y el mundo de habla hispana. Ella, doctora en Estudios Croatas, es licenciada en Literatura Comparada y Letras Hispánicas, además de magíster y doctora en Filología. Pero lo suyo es escribir ensayos (más de un centenar) y libros: Obrasci fantastike u hispanoameričkom romanu (Ficción en la novela  hispanoamericana); Tragovi iseljenih Hrvata (u književnosti i izvan nje) (Las huellas croatas en la emigración en la literatura y fuera de ella) y Književni prikazi i drugi zapisi (Reseñas literarias y otros escritos). Eso es lo suyo, junto con la re-creación de la obra de escritores y poetas, vertiendo también al castellano la obra de autores croatas contemporáneos (diez libros publicados en México, España, Bolivia y Chile).
 Actualmente es miembro de la Junta Directiva y presidenta del Comité para las Relaciones Literarias de la Sociedad de Escritores Croatas, miembro de la Matrix Croática, institución sede de la cultura croata, y de la Asociación Internacional de Escritores y Artistas. Publica sus ensayos y traducciones en las revistas Književna Rijeka (La Rijeka Literaria), Dubrovnik, Republika, Nova Istra (La Nueva Istria), Forum (Foro), Most/The Bridge (El Puente) y en el periódico Hrvatsko slovo  (Letra Croata). Vivió seis años en Norte y Suramérica (México y Chile), realizando sus investigaciones sobre literatura hispanoamericana y la emigración croata. Como hispanista, redactó los catálogos de las exposiciones “Vida y obra de Pablo Neruda” y “Cervantes y Don Quijote - Realidad e Ilusiones” ambas celebradas en la Biblioteca Nacional y Universitaria de Zagreb.
      
ALGUNOS DATOS DEL POETA
SALMANTINO

José Amador Martín Sánchez cursó estudios de Química y trabaja en la enseñanza y en el mundo de la imagen (destacables son sus videos “Salamanca, ciudad interior”, “José Ledesma Criado, poeta”, “Las Batuecas, literatura y mito de un nuevo mundo en Castilla” o “Dí tú que he sido. XV Encuentro de Poetas Iberoamericanos”, entre otros). Su obra poética se encuentra en el poemario Ciudad XX (con José Luis Matilla y José Luis de Diego) y en numerosas revistas, comoÁlamo, Río Arga, Mantxa, Artesa, Zurguén… También en las antologías “Di tú que he sido” (2012), “Decíamos ayer” (2013), “Palabras del inocente” (2014) y “Um Extenso Continente” (Portugal, 2014). Con Aníbal Núñez, Carmen de Celis y Jaime Siles fundó la revista Base 6. Ha obtenido los premios Guadiana (Ciudad Real), Pit de Roure (Palma de Mallorca), Lodosa (Navarra) y otros. Dirige la revista digital Crear en Salamanca y es colaborador de SALAMANCArtv AL DÍA.


CPEAC PRESENTA LA ANTOLOGÍA LITERARIA "PUENTES SOBRE EL MAR" DE AUTORES CHILENOS DE ORIGEN CROATA

Durante una ceremonia que convocó alrededor de un centenar de socios y amigos, la que se realizó en el Teatro Razmelić del Estadio Croata, e...